
Reino: | Animalia | |||
---|---|---|---|---|
Clase: | Reptilia | |||
Orden: | Saurischia | |||
Familia: | Tyrannosauridae | |||
Género: | Bagaraatan Osmólska, 1996 |
Nombre del Dinosaurio: | Bagaraatan ostromi. | ||
Tamaño: | Entre 3 y 4 metros de longitud. Aproximadamente. | ||
Peso: | Entre 50 y 100 kilos. Aproximadamente. | ||
Alimentación: | Carnívoro. | ||
Hábitat: | Desierto del Gobi. Mongolia. | ||
Periodo: | Cretácico tardío. Hace 70 millones de años aproximadamente. | ||
Hallazgo: | Formación Nemegt. Mongolia. 1993. | ||
Característica principal: | Mandíbula inferior robusta. |
¿Cómo era de grande?
El Bagaraatan ostromi era un dinosaurio terópodo de tamaño mediano, con una longitud que oscilaba entre 3 y 4 metros. Su diseño esbelto y su peso, estimado entre 50 y 100 kilogramos, lo convertían en un animal ágil y veloz, comparable a un depredador moderno como un lobo en términos de proporciones.

Este tamaño compacto le permitió desempeñar el papel de depredador medio, especializándose en presas más pequeñas y compitiendo con otros carnívoros del período Cretácico tardío. Su estructura corporal, optimizada para la velocidad y la eficiencia, fue clave para adaptarse a un entorno lleno de desafíos.
¿Cuál era su dieta?
El Bagaraatan era un dinosaurio estrictamente carnívoro, cuya dieta incluía pequeños dinosaurios, mamíferos primitivos y otras presas accesibles. Su mandíbula inferior robusta y la variedad en sus dientes le otorgaban una notable versatilidad como depredador. Además, no se descarta que pudiera haber consumido carroña en situaciones donde la caza resultara difícil.
El entorno diverso en el que vivía le ofrecía abundante alimento, y su dentición adaptada le permitía desgarrar carne con facilidad. Gracias a su agilidad, probablemente era un cazador oportunista, capaz de emplear estrategias como emboscadas o persecuciones cortas para atrapar a sus presas.
¿Dónde habitaba?
El hábitat del Bagaraatan estaba localizado en lo que hoy es Mongolia, específicamente en la famosa Formación Nemegt, dentro del Desierto del Gobi. Durante el Cretácico tardío, esta región presentaba un ecosistema diverso, compuesto por ríos, llanuras de inundación y bosques.

Las condiciones climáticas cálidas y los recursos hídricos aseguraban una gran biodiversidad, proporcionando un ambiente ideal para la supervivencia del Bagaraatan. Este entorno no solo le ofrecía presas abundantes, sino también lugares estratégicos para refugiarse y acechar a sus víctimas con éxito.
¿Sabías que…?
¿El nombre Bagaraatan significa «pequeño cazador» en mongol, reflejando tanto su tamaño como su posición de depredador medio en su hábitat?
¿Cuál fue su principal característica?
La mandíbula inferior del Bagaraatan se considera su rasgo más destacado, ya que contenía diferentes tipos de dientes adaptados para desgarrar carne y procesar una dieta carnívora variada. Esta característica lo dotaba de una gran flexibilidad alimenticia.
Además, su esqueleto presentaba una mezcla de rasgos primitivos y avanzados, lo que sugiere un alto grado de movilidad y adaptabilidad. Gracias a su tamaño moderado y su agilidad, estaba perfectamente equipado para moverse rápidamente, consolidándose como un eficaz cazador. Estas características únicas lo diferenciaban de otros carnívoros de su tiempo, permitiéndole ocupar un nicho ecológico particular.
¿Cómo fue su descubrimiento?
El Bagaraatan fue descubierto por primera vez en 1970 durante una expedición polaco-mongola en el Desierto del Gobi, aunque su descripción formal no llegó hasta 1996. La paleontóloga Halszka Osmólska fue quien describió la especie tipo, Bagaraatan ostromi, basándose en restos fósiles que incluían la mandíbula, el esqueleto axial, la pelvis y una falange pedial.
Aunque los fósiles recuperados eran incompletos, fueron suficientes para clasificar al Bagaraatan como un posible miembro relacionado con la familia Tyrannosauroidea. Este hallazgo aportó información clave sobre la diversidad de los dinosaurios terópodos durante el Cretácico tardío y destacó la importancia de la Formación Nemegt como un sitio paleontológico fundamental.