
Reino: | Animalia | |||
---|---|---|---|---|
Clase: | Sauropsida | |||
Orden: | Saurischia | |||
Familia: | Jobariidae | |||
Género: | Jobaria Sereno et al., 1999 |
Nombre del Dinosaurio: | Jobaria tiguidensis. | ||
Tamaño: | Entre 18 y 21 metros. Aproximadamente. | ||
Peso: | 22 toneladas. Aproximadamente. | ||
Alimentación: | Herbívoro. | ||
Hábitat: | Regiones semiáridas del desierto del Sahara. | ||
Periodo: | Jurásico Medio a Jurásico Superior. Hace aproximadamente 164-161 millones de años. | ||
Hallazgo: | Desierto de Teneré. Níger. | ||
Característica principal: | Cuello relativamente corto y robusto. |
¿Cómo era de grande?
El Jobaria tiguidensis fue un saurópodo gigante que vivió durante el Jurásico Medio y Superior, hace entre 165 y 161 millones de años. Su tamaño era imponente, con una longitud estimada de 18 a 21 metros y un peso de alrededor de 22 toneladas.

A diferencia de otros saurópodos, su cuello era relativamente corto, lo que le daba una apariencia primitiva. Su estructura robusta y patas poderosas le permitían desplazarse con firmeza en su hábitat. Se cree que podía alzarse sobre sus patas traseras para alcanzar vegetación a distintas alturas, una capacidad poco común entre los saurópodos.
¿Cuál era su dieta?
El Jobaria era un herbívoro estricto, alimentándose de helechos, coníferas y cicadáceas que crecían en su ecosistema. Sus dientes en forma de cuchara eran ideales para desgarrar y triturar el material vegetal fibroso.
Su cuello corto pero fuerte le permitía alimentarse tanto de plantas a ras del suelo como de vegetación de altura moderada, brindándole una ventaja en la competencia por los recursos. Su gran tamaño le permitía almacenar energía, lo que le ayudaba a sobrevivir en periodos de escasez alimenticia.
¿Donde habitaba?
El Jobaria tiguidensis vivía en lo que hoy es el desierto del Teneré, en Níger, África Occidental. Sin embargo, durante el Jurásico, esta región tenía un clima semiárido, con la presencia de ríos, llanuras fluviales y bosques ribereños, proporcionando un ambiente rico en agua y alimento.

Los registros fósiles indican que compartía su hábitat con otros dinosaurios y reptiles prehistóricos, lo que sugiere una gran biodiversidad en la región. Su morfología primitiva le permitió adaptarse a este ecosistema y explotar un nicho ecológico particular.
¿Sabías que…?
¿El Jobaria es uno de los saurópodos más completos descubiertos en África, con un esqueleto fósil que se encuentra en un 95% preservado, lo que ha permitido a los paleontólogos reconstruir con gran precisión su anatomía y hábitos de vida?
¿Cuál fue su principal característica?
El Jobaria tiguidensis se distingue por su anatomía primitiva, con un cuello más corto que el de otros saurópodos gigantes como el Brachiosaurus. Esta característica sugiere que se alimentaba de vegetación de menor altura en comparación con otros saurópodos de su tiempo.
Otro rasgo destacado es su estructura ósea resistente, con patas fuertes y una cola larga, posiblemente utilizada para equilibrarse y defenderse de depredadores. Además, hay evidencias de que podía alzarse sobre sus patas traseras, al igual que los elefantes modernos, lo que le permitía alcanzar alimentos inaccesibles para otros dinosaurios de cuello corto.
¿Cómo fue su descubrimiento?
El Jobaria tiguidensis fue descubierto en 1997 por el paleontólogo Paul Sereno y su equipo en el desierto del Teneré, Níger. Este hallazgo fue notable debido al excepcional estado de conservación del esqueleto, con aproximadamente el 95% de los huesos intactos. Este nivel de preservación es extremadamente raro en saurópodos, permitiendo a los científicos analizar su anatomía en detalle.
El descubrimiento del Jobaria proporcionó información clave sobre la evolución de los saurópodos en África, revelando que poseía características primitivas en comparación con sus parientes del Jurásico Superior. Además, confirmó que la región del Teneré, actualmente un desierto inhóspito, era en el pasado un ecosistema semiárido con abundante vegetación y ríos.
Gracias a este hallazgo, los científicos han podido comprender mejor la biodiversidad de los dinosaurios africanos y la historia evolutiva de los saurópodos en Gondwana, consolidando al Jobaria tiguidensis como una pieza clave en el estudio de la era de los dinosaurios.