
Reino: | Animalia | |||
---|---|---|---|---|
Clase: | Reptilia | |||
Orden: | Ornithischia | |||
Familia: | Pachycephalosauridae | |||
Género: | Acrotholus Evans et al., 2013 |
Nombre del Dinosaurio: | Acrotholus audeti. | ||
Tamaño: | Entre 1,8 y 2 metros de longitud. Aproximadamente. | ||
Peso: | 40 kilogramos. Aproximadamente. | ||
Alimentación: | Herbívoro. | ||
Hábitat: | Regiones semiáridas de América del Norte. | ||
Periodo: | Cretácico Superior. Hace aproximadamente 84 millones de años. | ||
Hallazgo: | Alberta. Canadá. 2008. | ||
Característica principal: | Cúpula craneal. Extremadamente gruesa, y la más antigua documentada en su tipo. |
¿Cómo era de grande?
El Acrotholus audeti era notablemente pequeño en comparación con otros dinosaurios de su tiempo. Su cuerpo medía entre 1,8 y 2 metros de largo, desde la cabeza hasta la cola, y pesaba cerca de 40 kilogramos. Estas características le otorgaban una gran agilidad, lo que le permitía evadir a los depredadores que compartían su entorno.

A pesar de su tamaño, poseía una cúpula craneal robusta, un rasgo distintivo entre los paquicefalosáuridos que lo convertía en un espécimen fascinante dentro de su familia.
¿Cuál era su dieta?
El Acrotholus audeti era un dinosaurio herbívoro, alimentándose de una variedad de plantas y vegetación baja. Gracias a su pequeño tamaño, podía acceder con facilidad a hojas tiernas, brotes jóvenes y helechos, especialmente en regiones semiáridas. También es probable que incluyera en su dieta coníferas pequeñas y otras plantas adaptadas a climas secos.
Esta dieta no solo le proporcionaba la energía necesaria para mantenerse ágil, sino que también era esencial para su supervivencia en un ecosistema donde debía estar constantemente alerta ante posibles depredadores.
¿Dónde habitaba?
El Acrotholus audeti vivió en lo que actualmente es Alberta, Canadá, específicamente en áreas correspondientes a la Dinosaur Park Formation. Durante el Cretácico Superior, estas zonas eran predominantemente semiáridas, con extensas llanuras y vegetación baja, creando un entorno ideal para su tamaño y estilo de vida.

Se cree que vivía en pequeños grupos, lo que le ofrecía mayor protección frente a depredadores. Además, el clima cálido favorecía el crecimiento de plantas resistentes, garantizando el sustento de esta especie bien adaptada a su entorno.
¿Sabías que…?
¿El Acrotholus audeti es el paquicefalosaurio más antiguo documentado con una cúpula craneal desarrollada, lo que lo convierte en un importante hallazgo para entender la evolución de este grupo?
¿Cuál fue su principal característica?
El rasgo más notable del Acrotholus audeti era su cúpula craneal, una estructura ósea que podía alcanzar hasta 10 centímetros de grosor. Este elemento era excepcionalmente robusto entre los paquicefalosáuridos. Aunque su función exacta es debatida, los paleontólogos sugieren que pudo haber sido utilizada para combates entre individuos de la misma especie, posiblemente durante la temporada de apareamiento, o como defensa ante depredadores.

Además, esta cúpula podría haber tenido un rol visual, ayudando a atraer pareja, lo que subraya su importancia tanto en la reproducción como en la supervivencia. Esta adaptación posiciona al Acrotholus audeti como un dinosaurio bien especializado y preparado para prosperar en su hábitat.
¿Cómo fue su descubrimiento?
El primer fósil del Acrotholus audeti fue descubierto en 2008 en Alberta, Canadá, dentro de la Dinosaur Park Formation, una región conocida por su abundancia de fósiles. Este hallazgo consistió principalmente en un cráneo excepcionalmente bien conservado, cuya cúpula gruesa proporcionó información valiosa sobre la evolución de los paquicefalosáuridos.
Datado en aproximadamente 84 millones de años, este fósil fue clave para entender las adaptaciones craneales de este grupo y la diversidad de dinosaurios pequeños que coexistieron durante el Cretácico Superior. Su descubrimiento subrayó la importancia de los dinosaurios pequeños en los ecosistemas de su tiempo.
Su descubrimiento amplió significativamente nuestro entendimiento sobre los paquicefalosáuridos y destacó el papel crucial de los dinosaurios pequeños en los ecosistemas prehistóricos.