
Reino: | Animalia | |||
---|---|---|---|---|
Clase: | Sauropsida | |||
Orden: | Saurischia | |||
Familia: | Titanosauridae | |||
Género: | Aegyptosaurus Stromer, 1932 |
Nombre del Dinosaurio: | Aegyptosaurus baharijensis. | ||
Tamaño: | 15 metros de longitud. Aproximadamente. | ||
Peso: | Entre 7 y 10 toneladas. Aproximadamente. | ||
Alimentación: | Herbívoro. | ||
Hábitat: | En lo que hoy son los desiertos de Egipto y Níger. | ||
Periodo: | Cretácico Superior. Hace 95 millones de años aproximadamente. | ||
Hallazgo: | Oasis de Bahariya. Egipto. 1932. | ||
Característica principal: | Gran tamaño. |
¿Cómo era de grande?
El Aegyptosaurus baharijensis fue un titano saurópodo que alcanzaba una longitud de unos 15 metros, con una altura cercana a 5 metros y un peso estimado entre 7 y 10 toneladas. Su cuerpo estaba diseñado para la resistencia y la supervivencia, con un cuello largo, una cola extensa y un cuerpo robusto que lo asemejaba en tamaño a un autobús escolar. Estas proporciones colosales no solo le permitían acceder a la vegetación más alta, sino que también le brindaban una ventaja en la defensa contra depredadores.

¿Cuál era su dieta?
El Aegyptosaurus era un dinosaurio herbívoro, cuya alimentación dependía del consumo de una amplia variedad de plantas prehistóricas. Su cuello alargado le otorgaba la capacidad de alimentarse tanto de la vegetación alta, como de la flora de menor altura. Sus dientes especializados estaban diseñados para arrancar y triturar material vegetal fibroso, permitiéndole consumir helechos, coníferas y otras especies vegetales características de su entorno. Para mantener su enorme masa corporal, este dinosaurio debía ingerir grandes cantidades de alimento diariamente, lo que le obligaba a desplazarse constantemente en busca de vegetación abundante.
¿Dónde habitaba?
El Aegyptosaurus habitó en lo que hoy conocemos como Egipto y Níger, en el norte de África durante el Cretácico Superior, hace aproximadamente 95 millones de años. Esta región tenía un clima distinto al actual, con temperaturas cálidas, una alta humedad y ríos caudalosos que favorecían el desarrollo de una densa vegetación. Su ecosistema estaba compuesto por extensas llanuras aluviales, lo que ofrecía condiciones ideales para su alimentación y supervivencia. Los fósiles encontrados en el Oasis de Bahariya, Egipto, sugieren que este titanosaurio prefería áreas cercanas a fuentes de agua, ya que estas le proporcionaban refugio, alimento y estabilidad ecológica.

¿Sabías que…?
¿El Aegyptosaurus, a pesar de su enorme tamaño, solo dejó un número limitado de fósiles?
Esto ha hecho que cada descubrimiento sea extremadamente valioso para los paleontólogos, proporcionando información crucial sobre la vida y el ambiente de los titanosaurios en África.
¿Cuál fue su principal característica?
La característica más llamativa del Aegyptosaurus era su gran tamaño, que lo posicionaba entre los saurópodos más representativos de África. Su cuello largo le permitía acceder a diferentes niveles de vegetación, mientras que su cola extensa pudo haber sido clave para mantener el equilibrio y comunicarse con otros miembros de su especie. Su cráneo era relativamente pequeño en comparación con su cuerpo, y sus extremidades eran extremadamente robustas, diseñadas para soportar su colosal peso. Gracias a estas adaptaciones, este titanosaurio tenía ventajas en la competencia por el alimento y en la protección frente a depredadores.
¿Cómo fue su descubrimiento?
Fue descubierto en 1932 por el paleontólogo alemán Ernst Stromer, quien identificó los primeros restos fósiles en el desierto de Bahariya, Egipto. Entre los huesos hallados se encontraban tres vértebras caudales, un omóplato parcial y nueve huesos de las extremidades, lo que permitió conocer detalles clave sobre su estructura anatómica y tamaño. Sin embargo, gran parte de estos fósiles originales fueron destruidos durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, lo que limitó las investigaciones posteriores. A pesar de ello, los registros y descripciones de Stromer han sido fundamentales para que el Aegyptosaurus siga siendo una referencia clave en la paleontología africana.