
Reino: | Animalia | |||
---|---|---|---|---|
Clase: | Reptilia | |||
Orden: | Saurischia | |||
Familia: | Titanosauridae | |||
Género: | Aeolosaurus Powell, 1987 |
Nombre del Dinosaurio: | Aeolosaurus. | ||
Tamaño: | Entre 14 y 18 metros de longitud. Aproximadamente. | ||
Peso: | Entre 6 y 15 toneladas. Aproximadamente. | ||
Alimentación: | Herbívoro. | ||
Hábitat: | Patagonia Argentina. | ||
Periodo: | Cretácico Superior. Hace aproximadamente 74-70 millones de años. | ||
Hallazgo: | Formación Angostura Colorada, Argentina. | ||
Característica principal: | Vértebras caudales especializadas que indicaban una cola flexible. |
¿Cómo era de grande?
El Aeolosaurus fue un imponente saurópodo, con una longitud que oscilaba entre 14 y 18 metros, y con un peso estimado de 6 a 15 toneladas, según el ejemplar. Presentaba un cuello largo, una estructura corporal robusta y una cola extremadamente flexible, característica que lo diferenciaba de otros titanosaurios. Esta flexibilidad, atribuida a la particular estructura de sus vértebras caudales, no solo le ayudaba a mantener el equilibrio, sino que también podría haber sido utilizada como un mecanismo de defensa frente a depredadores.

Su gran tamaño le permitía alcanzar diversos niveles de vegetación, asegurando su alimentación dentro de su ecosistema.
¿Cuál era su dieta?
El Aeolosaurus era un dinosaurio herbívoro cuadrúpedo cuya dieta incluía una amplia variedad de plantas. Se alimentaba de helechos, coníferas, cicadófitas e incluso frutas, aprovechando su largo cuello para acceder tanto a la vegetación baja como a la más alta. Sus dientes no estaban diseñados para masticar, sino para arrancar grandes porciones de vegetación, que tragaba enteras. Al igual que otros saurópodos, se cree que ingería gastrolitos (piedras digestivas) para ayudar a triturar los alimentos dentro de su estómago, optimizando así la absorción de nutrientes y facilitando su digestón.
¿Dónde habitaba?
Este dinosaurio habitó distintas regiones de Sudamérica, con restos descubiertos en Argentina y Brasil. Durante el Campaniano, estas zonas tenían un clima cálido, con estaciones húmedas y secas bien definidas. Este titanosaurio prefería entornos como llanuras fluviales y bosques abiertos, donde encontraba abundante vegetación y acceso a fuentes de agua. Sus restos han sido identificados en diversas formaciones geológicas, como la Formación Allen en Argentina y la Formación Angostura Colorada, lo que indica que poseía una amplia distribución.

La presencia de otros titanosaurios y dinosaurios carnívoros en su entorno sugiere que debía competir por los recursos con varias especies.
¿Sabías que…?
¿Que el nombre «Aeolosaurus» proviene del personaje mitológico griego Eolo, el guardián de los vientos, debido a los frecuentes vientos que soplan en Patagonia, donde se encontraron sus restos?
¿Cuál fue su principal característica?
Uno de los rasgos más distintivos del Aeolosaurus era la estructura de sus vértebras caudales, que le otorgaban una cola más flexible que la de otros titanosaurios. Sus vértebras tenían centros comprimidos y arcos neurales inclinados hacia adelante, mientras que las prezigapófisis de las vértebras caudales anteriores estaban curvadas hacia abajo. Además, los cheurones de la cola presentaban superficies cóncavas con facetas articulares dobles, permitiéndole un mayor rango de movimiento y mejor equilibrio. A diferencia de otros titanosaurios, el Aeolosaurus no poseía osteodermos, lo que le brindaba una mayor agilidad, aunque lo hacía más vulnerable ante los depredadores.
¿Cómo fue su descubrimiento?
Fue descrito por primera vez en 1987 por el paleontólogo argentino Jaime Powell. La especie tipo, Aeolosaurus rionegrinus, fue identificada a partir de siete vértebras caudales y fragmentos de sus extremidades anteriores y posteriores. Estos restos fueron hallados en la Formación Angostura Colorada, en Argentina, y datan del Cretácico Superior, hace aproximadamente 83 a 74 millones de años. Desde su descubrimiento, se han encontrado más restos en diversas localidades de Sudamérica, lo que ha permitido a los paleontólogos profundizar en el estudio de la diversidad y distribución de los titanosaurios en el hemisferio sur.